Los medios españoles de difusión masiva, radio y televisión, requieren de autorización o licencia política (no relacionada con los requisitos técnicos). Prohibición expresa para abrir más emisoras de TV y radio. La ausencia de libertad de difusión forma parte del actual mecanismo de propaganda y engaño de la población.
Medios de difusión masiva
El cinturón mediático EE.UU.
La situación en España. Medios
privados
La situación en España. Medios
públicos
Enlaces y Referencias
La Desarticulación de los Medios de Propaganda
Las "autoproclamadas" democracias modernas han estabilizado la libertad de expresión mediante el control de la difusión. Algunos de estos regímenes utilizan la ley del mercado para formar sus conglomerados mediaticos, otros directamente las licencias de carácter político. Durante el siglo XX se ha perfeccionado la ingeniería del consentimiento hasta lograr que los medios de difusión masiva actúen como contrapeso del derecho al sufragio universal. La gestión de la percepción se convierte en el eje de la fabricación de mayorías.
Por el volumen de población afectada destacan las emisoras de TV, y a cierta distancia las de radio. Y por supuesto, como nodos de realidad virtual, unas pocas agencias de noticias. Algo que no es tan evidente para la mayoría de la población. Precisamente por ello, todos los demócratas estamos en deuda con intelectuales como Noam Chomsky, cuya infinita dedicación ha acumulado un alud de información que ratifica el modelo de propaganda en nuestras "democracias" (vease en particular sus libros "Ilusiones necesarias" y "Miedo a la democracia")
Inevitablemente, la libertad de expresión ha quedado sepultada bajo la ausencia de la libertad de difusión. La romántica idea de que el pueblo no se deja engañar se supera fácilmente por la táctica más habitual: el silencio. Nadie puede opinar sobre lo que no conoce, sobre lo que "no existe". Se odia o se ama lo concreto. El silencio rebasa con eficacia a la mentira. En ocasiones, los medios escenifican conflictos entre élites rivales (como el Watergate o las grandes miserias del PSOE español). Y aunque se promocionan los debates menores, los temas tabú se repiten con escrupulosa doctrina. Tres grandes bloques sufren la presión de la diaria propaganda del silencio: la autolegitimación como régimen democrático, los conflictos armados del estado y la economía capitalista.
El nivel de inversiones necesario para acceder masivamente a la población, sólo puede ser rentable en perfecta simbiosis con el Régimen, y obviamente, con la lógica capitalista. Pero aun así, en muchos paises (por ejemplo en España) se opta por la prohibición directa de apertura de emisoras. Represión sin escrúpulos de la libertad de difusión.
El problema es gravisimo. De hecho es el principal escollo que ha provocado una severa involución en el ideal demócrata de inicios del siglo XX (Democracia y Revolución). Ante la magnitud del problema se requieren garantías constitucionales para la libertad no sólo de expresión, si no también de difusión:
* Los medios de comunicación deben ser organizaciones SIN ÁNIMO DE LUCRO. Ajenas a la lógica de mercado y sujetas a la restricción de beneficio cero. El régimen de cooperativa de sus trabajadores optimizaría la independencia y la ética profesional.
* Los medios de comunicación no deben estar ligados ni económica ni organizativamente a intereses industriales, comerciales o financieros.
EL CINTURÓN MEDIATICO EN EE.UU.
N.E. Las fusiones del año 2000 han dejado obsoleta la siguiente
información. Obsoleta pero no inútil. El lector debe considerar
que el conglomerado mediático en USA es hoy todavía más
monolítico.
En EE.UU se ha producido una inacabada y creciente concentración de la propiedad de los medios de difusión masiva. El fenómeno ha generado cuatro conglomerados gigantescos. Time Warner, Disney/Cap Cities, General Electric y Westinghouse. Cada uno de estos conglomerados posee su red TV: CNN, ABC, NBC y CBS respectivamente. Y no sólo TV, también emisoras de radio, revistas, cable, cine, música y periódicos.
Además, las cabeceras industriales de estos conglomerados provocan un alarmante conflicto de intereses. General Electric, el propietario de la red NBC, fabrica suministros de centrales nucleares y eléctricas, y diseña motores de aviación militar. Westinghouse, el propietario de la red CBS, genera en sus industrias desechos tóxicos o peligrosos, y fabrica sistemas de guiado de misiles y de vigilancia radar para los ejercitos de EE.UU. ¿Qué se puede esperar de los noticiarios de la NBC o la CBS cuando por otro lado se tienen este tipo de intereses?
EE.UU. es un ejemplo perfecto de la creación de conglomerados mediáticos basados en la "ley del mercado". La perfecta sintonía con sus clientes publicitarios (entre los que suele destacar el propio estado) es la única garantía en un entorno de competencia capitalista. Como es de esperar los medios cumplen estrictamente su papel doctrinal: la autolegitimación como régimen democrático, los conflictos armados de su estado y la economía capitalista.
Pero EE.UU destaca también por el volumen de control sobre el cinturón mediático mundial. Los medios de sus paises satélite ajustan sus secciones internacional casi milimétricamente con la realidad informada desde los nodos norteamericanos. Los ejemplos se cuentan por decenas cada año. Resulta hasta gracioso ver cerrar los noticiarios españoles con alguna pequeña anécdota de la actualidad EE.UU, nota alegre de la producción diaria de realidad desde EE.UU.
LA SITUACIÓN EN ESPAÑA. MEDIOS PRIVADOS.
La situación en España es patética. Está prohibida explicitamente, por ley, la libre apertura de emisoras de radio y TV. El Régimen concede o retira discrecionalmente las licencias políticas según los ambiguos y peregrinos requisitos que marca la odiosa ley.
En Mayo/88 se publicó la Ley de Televisión Privada que supuestamente desarrolla la libertad de expresión y difusión en España. Estos son algunos de los elementos que caracterizan la agresión fascista del Régimen a la democracia:
Artículo 4.3.- El número de las concesiones será de tres.
Artículo 9.- La adjudicación por el Gobierno de las concesiones atenderá a los siguientes criterios:
La misma situación se ha repetido, más tarde, para las emisoras de ámbito regional, local y por cable. En el caso de las emisoras de radio se reproduce el mismo esquema de licencia política.
Como se puede apreciar la situación es gravísima. Al carácter, especialmente dañiño, de la propaganda hablada se le superpone una dependencia política del Régimen.
LA SITUACIÓN EN ESPAÑA. MEDIOS PÚBLICOS.
Los medios públicos de difusión masiva se encuentran sometidos al mismo tipo de control que el resto de cargos administrativos. Es decir, designación directa por el Presidente del Gobierno. Y como siempre sin control ni veto parlamentario. Un par de perlas de la Ley-Estatuto de Radio y Televisión:
Artículo 10.2.- El mandato del Director general será de cuatro años salvo disolución anticipada de las Cortes Generales ...
Artículo 11.f.- Corresponde al Director general organizar la dirección y nombrar con criterios de profesionalidad al personal directivo de RTVE ...
Artículo 11.g.- Corresponde al Director general la ordenación de la programación de conformidad con los principios básicos aprobados por el Consejo de Administración.
En España, Mentiras
y Medios, acumula evidencias de los cinturones mediáticos que
padece la población española: el cinturón imperial
norteamericano y el propio cinturón nacional.
La conferencia "Medios de Comunicación
y Pensamiento Único" es un excelente trabajo por parte de un testigo
excepcional, el periodista y escritor Javier Ortiz.
En habla inglesa se pueden localizar varios enlaces que tratan el delicadisimo problema de los medios de propaganda en nuestras autoproclamadas democracias.
En relación a las referencias bibliograficas destacan muy especialmente
los trabajos de Noam Chomsky. Más en concreto "Necessary Illusions.
Thought Control in Democratic Societies" y "Deterring Democracy"; ambos
libros son una secuencia exhaustiva de ejemplo de manipulación informativa
en EE.UU. Pueden ser consultados en linea en The
Chomsky Archive. Si se desean las obras traducidas (aunque ligeramente
incompletas) se pueden localizar como "Ilusiones Necesarias" (ISBN 84-87095-90-9)
y "El miedo a la democracia" (ISBN 84-89856-04-4).
Guy Deboard, ya en los años 60, logró identificar el carácter
"espectacular" de la sociedad, los medios de producción y las relaciones
sociales. "La Sociedad del Espectaculo" es la principal obra de Deboard.
Editada en 1967, fue traducida al español en 1998 por Maldeojo para
el Archivo Situacionista Hispano
en 1998. Dado que es un documento inédito, las páginas
de Demopunk desean acoger una copia que podeis localizar en
http://www.demopunk.net/sp/docs/index.html
Descripción marxista de un fenómeno que ya es visible desde
cualquier punto de la galaxia ideológica, Alienación ideológica y comunicación
de masas, René Freire.